La
Lengua Valenciana
por
J
or
medio de
este reducido artículo
queremos salir al paso de las erróneas teorías que sobre la LENGUA
VALENCIANA se vierten en diversidad de medios de comunicación, teorías
que se amparan en razones tan “creíbles” como “la opinión científica”,
“todas las universidades europeas”, etc. siempre sin dar referencia de
las fuentes de investigación de las que se han valido para aseverarlo,
sin mas demostración autorizada sobre el origen del idioma
valenciano. La
lengua valenciana es uno de los cinco idiomas reconocidos oficialmente por
la Constitución Española y por los Estatutos de Autonomía de las
diversas comunidades bilingües existentes hoy en España, sin que ello
sea óbice para que existan otras lenguas minoritarias que también se
hablan aunque no gocen por el momento de reconocimiento oficial. Por
tanto, entendemos que cualquier aseveración que pretenda incluir a la
lengua valenciana dentro de otro idioma hablado en el territorio nacional
o, simplemente como dialecto del cualquiera de ellos, no son sino
teorías totalmente falsas, erróneas
y fehacientes del desconocimiento lingüístico
promovidas por intereses totalmente ajenos a la realidad histórica
del pueblo valenciano, situación que de hace años viene siendo patente
por la megalomanía anexionista de Cataluña y de su proyecto político de
los “Países Catalanes”, estrafalaria pretensión anticonstitucional. El
nacimiento de la lengua valenciana se debe a la influencia de infinidad de
pobladores que desde los origines prehistóricos de nuestra tierra
valenciana ocuparon lo que hoy conocemos como Comunidad Valenciana, antes
Reino Moro y Reino Cristiano de Valencia. Menéndez
Pidal afirma: “en las
lenguas románicas quedaron préstamos lingüísticos importantes de las
lenguas que hablaban las tribus ibéricas, de los pobladores anteriores a
la llegada de estos”. Estas lenguas unidas a la romanización, que no
consiguieron borrar, sino embellecer, la dominación romana de las tierras
valencianas. Fenicios, Iberos, celtas, visigodos, romanos, árabes
influyeron en el habla de los primitivos
pueblos edetanos y contestanos, anteriores a todos ellos, en la creación
de una forma de hablar totalmente diferente y diferenciada, que fue
embelleciéndose época a época, hasta llegar a lo que hoy conocemos como
Lengua Valenciana. La
bibliografía que reflejamos al final de este artículo detalla
ampliamente estas aseveraciones que han sido entresacadas de los
importantes estudios realizados por historiadores de reconocida reputación
dentro del ámbito lingüístico valenciano. Por
tanto la teoría catalanista de que la lengua valenciana la implantaron
los catalanes que vinieron con las tropas del rey aragonés Jaime I El
Conquistador, cuando en 28 de septiembre de
1.238 firmó las capitulaciones del reino moro de Valencia con el
rey Zayyan, se caen por su propio peso. Antonio
Ubieto, en sus Orígenes del Reino de Valencia, describe ampliamente
cuales fueron las composiciones de las tropas que acompañaron al rey
aragonés en su conquista de las tierras valencianas arrebatándoselas a
los moros. Por ser muy
extensos solamente detallaremos que un 2% de las susodichas tropas procedían
de la Marca Hispánica, lo que posteriormente se conoció como Cataluña.
Entonces no existía aun la unidad de lo que hoy es Cataluña. Aquellos
territorios eran condados de los que el rey D. Jaime I El Conquistador era
conde y señor. Él mas
conocido, aunque no único, era el condado de Barcelona. Estas
tropas de la Marca estaban compuestas generalmente por representantes
religiosos. No hay que olvidar que la conquista del Reino Moro de Valencia
se le impuso al rey aragonés como una cruzada, para anular una
excomulgación que tenia sobre su alma. Como tales representantes de los
obispados de los condados barceloneses al finalizar la contienda se
volvieron a sus diócesis. En lo que se refiere a las tropas mercenarias
de los condados de la marca hispánica –los que ahora se conocen como
catalanes- no permanecieron en tierras valencianas en un porcentaje
superior al 1,2%, ya que al negarles el rey aragonés su entrada en
Valencia “a saco” –es decir a botín y rapiña-
ya no tenían motivos
para quedarse en el reino recién conquistado. Difícilmente
un porcentaje tan escaso de foráneos no pudieron hacer que su lengua
conquistara la lengua de los valencianos, máxime cuando se trataba de
gentes de guerra, de baja estructura
cultural. Por otra parte, es de sentido común el pensar que los
valencianos prejaiminos no eran mudos y, por lo tanto, tenían su lengua
propia. Las gentes provenientes de los condados de la Marca Hispánica
“no pudieron hacer valer su lenguaje ante los mas de 65.000 cristianos,
2.000 judíos y 120.000 moros
habitantes del reino moro valenciano”. (Hussein Mones, catedrático
de Estudios Hispánicos Al Andalus, de la Universidad de El Cairo, en su
libro: Andalucía, Algarabía and Al Sharky. La
fuerte colonización que el reino valenciano sufrió por parte de los árabes,
ni arraso ni aniquiló la lengua de los nativos valencianos, sino que
enriqueció el romance en el que se expresaban. Citaremos
aquí a Sánchez Albornoz “no se arabizó la contextura vital española,
como no se arabizó la estructura gramatical de las lenguas peninsulares,
no obstante la recepción de muchos cientos de vocablos árabes y la
formación de muchos paralelismos expresivos”.
Si en seis siglos de dominación árabe no se consiguió erradicar
el romance valenciano, sino que se enriqueció con la introducción de
palabras y expresiones arabistas. ¿como pudieron sustituir la lengua
valenciana la presencia de mercenarios de los condados de la Marca Hispánica
–1,2%- que se integraron en estas tierras? El Libro de los
Avecinamientos, de los años 1387-1396, censo confeccionado por el rey
Jaime I El Conquistador ha sido estudiado por la Profesora Cabanes Pecourt,
estableciendo sin lugar a dudas que las concesiones de casas y tierras
a dichos mercenarios fueron prácticamente inexistentes en relación
a las otorgadas a otras tropas, tales como aragoneses, navarros e incluso
extranjeros. Posteriormente las lecturas que se han efectuado del Libro
del Repartimiento no han modificado sustancialmente este porcentaje del
1,2% de catalanes que permanecieron en Valencia una vez
conquistada a los moros. El
catedrático medieval Antonio Ubieto añade “Ni siquiera el idioma era
una dificultad ya que estos musulmanes habían tenido como idioma oficial
el árabe, mientras que en la conversación ordinaria utilizaban un
romance (se refiere al romance valenciano) que era distinto al que se
hablaba en lo que conoceremos después con las denominaciones de Aragón o
resto de España”. El
catedrático de la Universidad Complutense Manuel Mourelle de Lema explica
que “entre las diez lenguas románicas, consideradas como tales por los
romanistas, se encuentra la valenciana. Y continua “la valenciana es una
lengua románica “in se et per se”, tan independiente como cualquier
otra de sus hermanas en la latinidad, tomando lo dicho en que no debe
tomarse como subordinada ni genética ni tipológicamente a ninguna de las
neolatinas”. Para
el profesor e investigador José Vicente Gómez Bayarri “el origen
directo de la actual lengua valenciana esta en la evolución del romance
hablado en tierras valencianas anterior a la conquista de Jaime I, romance
que fue reforzado, enriquecido y consolidado con vocablos y estructuras
lingüísticas y gramaticales a lo largo de la Baja Edad Media”. Y añade
“podemos pensar que los idiomas hablados actualmente en el Reino de
Valencia no están en función exclusivista de los hechos conquistadores
repobladores llevados a cabo en el reinado de Jaime I. Consecuentemente,
el valenciano es una lengua neolatina, autóctona e independiente,
derivado del romanç; que cumple las condiciones lingüísticas, sociolingüísticas
y sociopolíticas, desarrollo de una brillante literatura, fonética y
gramática propias, consciencia idiomática viva y generalizada, y deseo
de asumir sus peculiaridades para ser considerada como idioma”. Las
“jarchas” aparecen ya en el siglo IX dentro del movimiento cultural
mozárabe (mozárabe: valencianos que permanecieron dentro de los dominios
musulmanes sin que, por ello, tuvieran que renunciar a su lengua, religión
y cultura) siendo una de sus
manifestaciones mas populares escritas en lengua romance las “moaxajas
con jarcha o zejel”. Entendiéndose por jarcha una breve composición poética
que es el remate final de los poemas conocidos como “muwassah”
modalidad cultivada en el Al Andalus. Dichas jarchas son cánticos breves
e intensos puestos en la boca de la persona que añora presencia de la
amada ausente, redactadas en romance valenciano. Manuel Mourelle de Lema
afirma que “en Al Andalus –Andalucía y Valencia- tenemos las jarchas,
situadas al final de las moaxajas, consideradas muy antiguas, acaso alguna
pueda que se remonte a comienzos del siglo XI;.... sin embargo existen
fuentes dignas de todo crédito a favor de que las moaxajas se componían
ya en el 900”. El
catedrático Lleopolt Penyarroja concluye su obra magna “El mozárabe de
Valencia” con una frase de Henri Meier: “Nunca en ningún lugar ocurrió
el simple transplante de un idioma a otro pueblo a otra población”.
De nuevo Antonio Ubieto afirma “se puede afirmar sin posibilidad
de error que los idiomas hablados en el Reino de Valencia actualmente no
son un fenómeno de reconquista –se refiere a la reconquista del reino
Moro de Valencia por Jaime I, en 1.238- En el mejor de los casos se podría
sospechar que las fronteras políticas son producto de la lengua”. Y Gómez
Bayarri insiste: “ya que la reconquista del Reino de Valencia debió
encontrarse con las realidades dialectales consumadas; consecuentemente,
es incoherente defender que fuera exclusivamente el fenómeno
reconquista-repoblación aragonesa, barceloni, navarra y ultramontana la
que determinara el dominio lingüístico valenciano sin tener en
consideración elementos pre-romanos y románicos autóctonos, parla romanç,
base esencial de la configuración definitiva de la lengua valenciana” El
Padre Luis Fullana, primer catedrático de Lengua Valenciana de la
Universidad de Valencia y con sillón en la Real Academia de la Lengua
Española, representado al idioma valenciano, sostuvo siempre la tesis de
que “solo el estrato mozárabe configuró la individualidad lingüística
de Valencia”. A
todo ello que, repetimos, es una muy reducida manifestación de las
investigaciones de estudiosos de reconocido prestigio dentro de los
estudios medievales valencianos, arabistas, romanistas, etc., hay que añadir
la siguiente relación de poetas y escritores valencianos que siempre
utilizaban la lengua valenciana en sus manifestaciones literarias. Dejando
constancia de ello en los prólogos de sus obras: -
La Biblia Parva de San Pedro Pascual es uno de los documentos mas antiguos
de la lengua valenciana.
Nacido en 1226. -
Arnau de Vilanova, medico y clérigo escribió en lengua valenciana en el
siglo XIII. Sus obras “Raonament d’Avinyo”, “De adventu
Antichristi et fine mundi” “Antidotarium” entre otros. -
San Vicente Ferrer, siglo XIV, con sermones por toda Europa en Lengua
Valenciana, indiscutible defensor de su lengua materna. La valenciana. -
Fray Bonifacio Ferrer, hermano de San Vicente Ferrer, siglo XIV, cartujo
prior de la Cartuja de Porta-Coeli en el Reino de Valencia, tradujo la
Biblia de la lengua latina a la valenciana. Existe una hoja de esta Biblia
en la Hispanic Society de New York, precisamente la que habla de que la
traducción se ha realizado en lengua valenciana. -
Sor Isabel de Villena, siglo XV, con su “Vita Christi” escrito en
lengua valenciana. -
Joanot Martorell, con su Tirant lo Blanch en el siglo XIV, escrito en
lengua valenciana “para que la nación
de donde soy natural se pueda alegrar” -
Jaume Roig, siglo XV, con su “Espill de les Dones”, en lengua
valenciana, libro de consejos para las mujeres de vida honrada. -
Jaime March, poeta del siglo XIV, con su primer código para la poesía de
lengua valenciana. -
Fray Antonio Canals, siglo XIV, con su “Valerio Maximo” extraído del
latín en nuestra querida lengua valenciana. -
Mossen Ausias March, siglo XV, escribiendo sus obras en un lenguaje que
responde a la realidad, el valenciano “Obras en verso, divididas en cánticos
de amor moral, espirituales y de muerte”. -
Joan Esteve, siglo XV, notario publico de la ciudad de Valencia, autor de
“Liber elegantiarum” de cuya obra el mismo explica que esta escrita en
lengua valenciana, siendo impresa en Venecia en 1489. -
Mossen Jaume Roig de Corella, Jordi de Sant Jordi, Bernat Fenollar, Joan
Escriva, Luis de Fenollet, Bernardi Valmanya, Miquel Perez y muchos otros
mas que siempre escribieron en lengua valenciana. Ellos conformaron lo que
se conoce como el Siglo de Oro de la Letras Valencianas, primer
siglo de oro acontecido en la Península Ibérica, con el primer libro
impreso en España que lo fue en Valencia en el año 1474 “Les trobes en
lahors de la Verge María”. -
Francesc Eximenis, un catalán que aprendió la Lengua Valenciana en
Valencia, siglo XIV. En fin y como colofón, podemos indicar
que la Lengua Valenciana tiene identidad propia, totalmente diferente y
diferenciada del catalán, para permitirse su gramática y diccionario
propios. El
Pueblo valenciano solamente reconoce como propia su lengua materna
valenciana, lengua que se rige por una normativización propia, la
conocida como las “Normas de El Puig-Valencia, auspiciadas por la Real
Academia de Cultura Valenciana, Sección de Lengua y Literatura, entidad
con casi cien años de existencia y que goza de gran predicamento entre
los valencianos. Por
razones políticas se produce en nuestra Comunidad Valenciana una guerra
lingüística. Los poderes políticos por sus intereses particulares
pretenden que Valencia, la Comunidad Valenciana, adopte la normativización
del idioma catalán y por parte de Cataluña se están invirtiendo
cantidades muy considerables de dinero público para conseguir la
“unidad de las lenguas valenciana y catalana” sobre la base de que si
“hablamos la misma lengua, somos el mismo pueblo” frase que recuerda
otras de muy triste recuerdo como la de “si hablamos alemán
somos alemanes”. Por ello, los que defendemos la valencianidad de nuestro idioma nos encontramos sumidos en una lucha contra los poderes públicos, universitarios y medios de comunicación, como la Televisión Autonómica Valenciana, para conseguir que los intereses políticos no acaben con nuestra mas preciada seña de identidad, la LENGUA VALENCIANA.
Bibliografía
-
Antoni Fontelles i Fontestad -
La flexio verbal en la llengua valenciana, Valencia, Lo Rat Penat,
1983 -
Joaquim Lanuza – Gramatica de la Llengua
Valenciana, Ciutat de Valencia, Lo Rat Penat, 1996 -
M. Gimeno Juan – Introduccio a la dialectologia.
Els dialectes valencians, Valencia, Lo Rat Penat, Coleccio Quaderns d’Orientacio
7, 1996 -
Josep M. Guinot i Galán – Gramática Normativa de
la Llengua Valenciana, Valencia Lo Rat Penat, Colección Didactica, 1987 -
Josep M. Guinot i Galán – Morfología Histórica
de la Llengua Valenciana, Valencia, Real Academia de Cultura Valenciana,
Serie Filologica 7, 1991 -
Lleopolt Penyarroja Torrejón – El Mozárabe de
Valencia, Nuevas Cuestiones de Fonología Mozárabe, Gredos, Biblioteca
Románica Hispánica, 1990 -
Lleopolt Penyarroja Torrejón – Cristianos Bajo el
Islam, Gredos, Monografías Históricas 4, 1993 -
Lleopolt Penyarroja Torrejón – Sintaxis i lexic en
el Tirant lo Blanch (Del valenciá quatrecentiste al valenciá modern),
Valencia, Consell Valenciá de Cultura, Serie Minor 6, 1991 -
Real Academia de Cultura Valenciana: Diccionari
Valenciá-Castellá, Castellá-Valenciá, Valencia, Del Senia al Segura,
1992, 2 volúmenes. -
Antonio Ubieto Arteta – Origenes del Reino de
Valencia Tomos I y II, Aunar Ediciones 1975. -
Manuel Mourelle de Lema -. La Identidad Etnolingüística
de Valencia, Desde la antigüedad hasta el siglo XIV, Grugalma, Madrid
1996 - Baltasar Bueno Tarrega – Breve Historia de la Lengua Valenciana, Las Provincias, 1999.
|
Autor: Josep Guillen Milla Editor: En prensa escrita por diversas publicaciones. En internet por Valencian.org Año: 2002, Valencia. |